
Nombres: Skarlet M Osoria H
Matrícula:22-M-CTN-5-003
Mis posible proyectos de emprendimiento a partir de 2025
En el marco de la asignatura sobre mercados y marketing, he reflexionado sobre mis intereses, habilidades, contexto actual y tendencias del entorno. A continuación, identifico 5 ideas de emprendimiento que podrían desarrollarse desde 2025, analizando cada una con los criterios planteados.
1. Agencia de Marketing Digital para PYMES Locales
✔️ Elementos tenidos en cuenta:
Mercado: Muchas pequeñas y medianas empresas aún tienen escasa presencia digital, pero reconocen la necesidad de adaptarse.
Perfil emprendedor: Cuento con experiencia en redes sociales, diseño gráfico y estrategias digitales, además de habilidades de comunicación y liderazgo.
Recursos: Conocimiento técnico, contactos iniciales, equipo informático básico y disponibilidad de herramientas digitales accesibles.
Competencia: Existen agencias, pero pocas con precios adaptados a microemprendimientos.
📌 Criterios clave:
¿Por qué? Para ayudar a PYMES a crecer con herramientas modernas.
¿Para qué? Profesionalizar su presencia digital y aumentar sus ventas.
¿En qué? Servicios de branding, redes sociales, anuncios online.
¿Para quién? Comerciantes y emprendedores sin conocimientos digitales.
¿Dónde? Ciudad/localidad y alrededores (mercado cercano).
¿Cuándo? Desde mediados de 2025.
¿Con qué? Conocimientos, PC, software y red de contactos.
¿Con quién? Posibles alianzas con diseñadores y desarrolladores freelance.
¿Contra quién? Agencias grandes con precios inaccesibles.
¿Qué aspiro? Ser referente local en marketing digital económico y efectivo.
2. Tienda Online de Productos Artesanales Sostenibles
✔️ Elementos tenidos en cuenta:
Mercado: Crece el consumo responsable y de productos hechos a mano.
Perfil emprendedor: Soy creativo, con experiencia en artesanías, diseño y redes sociales.
Potencial: Con enfoque ecológico y de comercio justo.
Recursos: Contactos con artesanos locales, posibilidad de logística de bajo costo.
📌 Criterios clave:
¿Por qué? Para promover el consumo consciente.
¿Para qué? Dar visibilidad a productores locales.
¿En qué? Plataforma de e-commerce con enfoque ecológico.
¿Para quién? Público joven, responsable y con valores sostenibles.
¿Dónde? Venta online con alcance nacional.
¿Cuándo? Segundo semestre de 2025.
¿Con qué? Conocimientos de e-commerce, proveedores locales.
¿Con quién? Artesanos, comunidad maker y diseñadores.
¿Contra quién? Grandes marketplaces que priorizan lo industrial.
¿Qué aspiro? Posicionarme como una tienda líder en ética y sostenibilidad.
3. Curso Online de Habilidades Digitales para Adultos Mayores
✔️ Elementos tenidos en cuenta:
Mercado: Crece la inclusión digital y muchos adultos mayores desean aprender.
Perfil emprendedor: Me gusta enseñar, soy paciente y empático.
Oportunidad: Cursos prácticos, desde cero, en lenguaje claro.
📌 Criterios clave:
¿Por qué? Para cerrar la brecha digital.
¿Para qué? Que las personas mayores se sientan incluidas.
¿En qué? Educación digital básica: uso de smartphone, redes, apps útiles.
¿Para quién? Personas mayores, jubilados, adultos con poca experiencia tecnológica.
¿Dónde? Online, pero también talleres presenciales en centros comunitarios.
¿Cuándo? Primer semestre de 2026 (etapa de desarrollo previa).
¿Con qué? Experiencia docente, herramientas digitales, colaboraciones con ONGs.
¿Con quién? Voluntarios, familiares, centros culturales.
¿Contra quién? Plataformas de cursos masivos no adaptados.
¿Qué aspiro? Ser un puente entre generaciones, promoviendo inclusión digital.
4. Consultoría en Sostenibilidad para Emprendimientos
✔️ Elementos tenidos en cuenta:
Mercado: Aumento de regulaciones y demanda por prácticas sostenibles.
Perfil emprendedor: Formación en gestión ambiental, fuerte interés por el impacto social.
Oportunidad: Muchos emprendimientos no saben cómo ser “más verdes”.
📌 Criterios clave:
¿Por qué? Porque el planeta necesita acciones reales desde los negocios.
¿Para qué? Para ayudar a emprendedores a medir y reducir su huella ambiental.
¿En qué? Asesorías, auditorías, capacitaciones.
¿Para quién? Startups y pymes con interés ecológico.
¿Dónde? Principalmente virtual, con visitas a empresas locales.
¿Cuándo? Desde mediados de 2025.
¿Con qué? Formación académica y profesional, redes en el sector.
¿Con quién? Consultores especializados y ONGs.
¿Contra quién? Empresas tradicionales que no ofrecen soluciones personalizadas.
¿Qué aspiro? Ser referente en sostenibilidad práctica para el ecosistema emprendedor.
5. Plataforma de Tutorías Virtuales Personalizadas
✔️ Elementos tenidos en cuenta:
Mercado: Aumento de demanda por educación personalizada y a distancia.
Perfil emprendedor: Experiencia docente, pasión por la educación, habilidades digitales.
Oportunidad: Diferenciación por trato personalizado y seguimiento real.
📌 Criterios clave:
¿Por qué? Para mejorar la calidad del aprendizaje virtual.
¿Para qué? Ayudar a estudiantes a alcanzar su potencial.
¿En qué? Plataforma de tutorías 1 a 1 en materias escolares y universitarias.
¿Para quién? Estudiantes, padres preocupados por el aprendizaje personalizado.
¿Dónde? Online, con alcance nacional e internacional.
¿Cuándo? Segundo semestre de 2025.
¿Con qué? Plataforma educativa, red de tutores, marketing digital.
¿Con quién? Tutores independientes, pedagogos, programadores.
¿Contra quién? Academias genéricas con enfoque masivo.
¿Qué aspiro? Posicionarme como opción confiable y cercana para aprender mejor.
✍️ Conclusión
Estas ideas surgen del análisis profundo de mis intereses, habilidades, el contexto de mercado y mis valores como emprendedor. Todas buscan generar valor real a la sociedad, con un equilibrio entre viabilidad económica y propósito humano. Próximamente, seleccionaré una de ellas para desarrollar como proyecto final.
Write a comment ...